martes, 24 de noviembre de 2015

PON UN ENTRENADOR EN TU VIDA

En el momento actual que estamos viviendo, en lo que a la práctica deportiva se refiere, con un boom que ha alcanzado límites insospechados, una de las figuras importantes del proceso de entrenamiento, por no decir la principal, ha pasado a un plano secundario, siendo poco valorada por tod@s aquellos que se inician en el mundo de la actividad física.

Afirmo esto porque cada vez me encuentro más gente que se adentra en el mundo del deporte sin supervisión alguna o siguiendo planes de entrenamiento de revistas, sin pensar si esto es lo adecuado o lo idóneo para su persona.

Sirva esta publicación para reivindicar la importante labor que ejercemos en el proceso del entrenamiento, para que se valore nuestra función : SOY ENTRENADOR.



Cuando hablo de entrenador (quizás esta palabra le quede grande a much@s), hablo de aquella persona con formación y conocimiento, cualificada para guiar tus pasos. Al igual que un médico, un abogado, o un odontólogo, ha estudiado para estar capacitado en el ejercicio de sus funciones. Seguro que no os pondríais en  manos de  cualquiera para que os curen una enfermedad u os quiten una muela.

Hay un tipo de "entrenador" que admiro mucho. Son aquellos deportistas o ex deportistas que se dedican a entrenar gente. Deberían aprovechar  esa experiencia y formarse en todos aquellos ámbitos que como deportista no se vive. No se trata de reproducir lo que has entrenado en otras personas. Creo que esta gente con tanta experiencia debería formarse aportando todas esas vivencias. Tendríamos excelentes entrenadores, los mejores, seguro.

A continuación, intentaré "venderte" el porqué de tener un entrenador en tu vida. Estos son los motivos:

- Te lleva a cumplir tus objetivos de forma correcta y progresiva, con total seguridad para ti. No nos saltaremos pasos importantes. Las prisas son malas y suelen venir acompañadas de lesiones. Quizás seamos demasiado cautos, pero es por tu bien.

- Controla todas las variables que pueden afectar al proceso de tu entrenamiento, cumpliendo con ello uno de los principios del entrenamiento más olvidados: la INDIVIDUALIZACIÓN. No todos somos iguales, ni a todos nos funciona lo mismo. El buen entrenador adaptará el trabajo en función de tus características, para obtener mejores resultados.

- Te da buenos consejos, basados en su propia experiencia y en su formación. Haz siempre lo que él te dice. Si lo dice es por algo. Si se equivoca, no pasa nada, aprendéis los dos. Y, posiblemente, sabrá encauzar el camino enseguida.


- Te cobra por ejercer su trabajo, de una forma proporcionada, ofreciéndote un buen servicio y seguimiento. Es más, debes exigir ese tiempo y seguimiento que te corresponde. Un buen profesional te cobrará en función de su dedicación. He visto muchas barbaridades en este sentido. No porque pagues una "millonada", conseguirás antes tus objetivos.

- Está formado en Ciencias del Deporte, que son muchísimas, tantas como todas aquellas que se interrelacionan en el campo del entrenamiento. Entre ellas, conocer la mente del deportista (psicología) o el cuerpo y su funcionamiento (fisiología). Es más, siempre está preocupado por seguir formándose y estar a la última de todo aquello que te pueda ayudar.

- Te responde a todas las preguntas que le haces, porque sabe de qué hablas. Pregunta, no te cortes. Si no sabe responder...desconfía.

- La empatía es una de sus grandes cualidades, ya que sabrá ponerse en tu lugar ante cualquier circunstancia. Llegará a conocerte tanto como si fueras tu mismo, y sólo con verte la cara sabrá que necesitas ese día en el que tu cuerpo no responde o cuando sacar lo mejor de ti.

- Te hará feliz, y esto es lo más importante. Te sentirás bien porque sabrás que estás en el camino correcto, mejorando día a día y de forma progresiva, cumpliendo todos tus objetivos. No hay mayor satisfacción personal que esa, la de superarse a uno mismo día a día. Serás feliz...

Y él también será feliz. Ha hecho su trabajo como debe...
Pon un entrenador en tu vida. 

Os dejo enlace a uno de mis vídeos de motivación favoritos


martes, 17 de noviembre de 2015

7.000 KILÓMETROS SIN ESTÓMAGO, COLON, RECTO NI VESÍCULA BILIAR

Se llama Juan Dual. Tiene 30 años y una historia que contar. En los últimos diez años le han extirpado varios órganos para evitar cánceres genéticos. A pesar de ello, lejos de deprimirse o tratar de vivir la vida más apacible posible, ha sentido que la Vida le ha dado una enorme oportunidad para tratar de empujar a la gente a un movimiento de felicidad. Sin estómago, colon, recto ni vesícula biliar, se siente lleno de energía y se ha planteado un gran RETO.



Se subirá en su bicicleta dispuesto a recorrer Sudamérica. Atravesará Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile. Todo esto llevando la tienda de campaña y el saco, o descansando donde lo acojan hasta llegar a Ushuaia, el Fin del Mundo.



Quiere contagiar su alegría por vivir a pesar de haber pasado por tan terribles intervenciones quirúrgicas. Y es que el diagnóstico de cáncer, una ELA , o Parkinson, etc. no es el final. "Vive por aquello que te hace sentir vivo, no vivas tu enfermedad", nos comenta Juan.

El fin del viaje es demostrar que no existe límite que no seas tú. Quiere mostrar al mundo que existen personas que piensan de manera diferente, (incluso desafiando consejos médicos). Con espíritu luchador y dispuestas a cambiar el mundo. Los que asumen riesgos, desafían al fracaso y apuestan todo por hacer las cosas de manera diferente.

Juan, ¿por qué esta hazaña?

"Cuando se nos diagnostica una enfermedad como pueda ser un cáncer, lo primero que te viene a la cabeza es una lista de cosas pendientes por hacer. Te crees que tu vida se ha terminado y es que la palabra cáncer está demonizada. Y nada más lejos de la realidad. Evidentemente es una situación peliaguda, pero no es el final. Puede que llegues a tener 80 años y en vez de disfrutar, hayas vivido un cáncer. Habrás vivido tu enfermedad, no con una enfermedad. Y eso es serio amigos, porque no tenemos una segunda oportunidad".


"Por supuesto, podría haber establecido una meta más accesible, pero considero que un mensaje tan importante como es el de vivir la vida plenamente, requiere de una hazaña inaccesible. Una maravillosa locura. Personalmente, me encuentro con fortaleza mental y física como para llevarlo a cabo. Habría sido sencillo quedarme en casa pero considero que sería irresponsable".

¿Qué ocurre después?

El RETO de Juan no terminará aquí. Llegar hasta Ushuaia, el fin del mundo, es sólo el principio. Confía en dejar suficiente huella como para hacer de esto su modo de vida. Quiere crear comunidad con su proyecto Runnife. Una comunidad tan viva como él. 

A través de Runnife correrá todas las carreras que vaya seleccionando, como Transvulcania, Zegama Aizkorri, etc. y una serie de desafíos personales, como terminar el Camino de Santiago corriendo, ascender la cumbre más alta de cada Comunidad Autónoma y hacer cima en el Mont Blanc.

Increíble historia. PROHIBIDO RENDIRSE colabora con el proyecto. Si queréis colaborar o hacer seguimiento de su RETO, podéis hacerlo en el siguiente enlace www.runnife.com 




#PROHIBIDORENDIRSE
#CONMIPULSERANOMERINDO
#NOLOPIENSES















martes, 3 de noviembre de 2015

EDUARDO NO SE RINDE

El 3 de noviembre, tal día como hoy hace 3 años,  es una fecha que difícilmente Eduardo podrá olvidar. Ese día cambió su vida para siempre. Hoy queremos contar su historia.

Deportista nato, que a sus 32 años, en el año 2008, comienza a participar en pruebas de larga distancia de todo tipo. Se inicia en el mundo de las travesías a nado, completando pruebas como la Bocaina (15 kilómetros entre Lanzarote y Fuerteventura), Travesía El Río (Lanzarote a La Graciosa) o Travesía Isla de Lobos (Lobos a Fuerteventura). Comienza a picarle el gusanillo de los triatlones de larga distancia, finalizando en 2010 su primer triatlón de distancia 1/2 Ironman (1,9 km nadando, 90 km en bicicleta y 21,1 km corriendo), en el Ocean Lava de Lanzarote. Todo este camino y experiencias vividas en el triatlón, culminaban en mayo de 2012, finalizando uno de los Ironman más duros del mundo, Lanzarote. Mientras Eduardo me contaba esta historia, pensaba para mi " seguro que te he visto allí, que te he animado, y mira ahora donde se han vuelto a cruzar nuestras vidas...contando tu historia".


Tras ese Ironman, ya en el mes de noviembre, y dando prioridad al entrenamiento de bicicleta, mientras prepara la subida al Pico de Las Nieves (uno de los puertos más duros de Europa con rampas del 23%), sufre un fatal accidente en el descenso, donde se lesiona gravemente en la médula a nivel dorsal. A partir de ese 3 de noviembre de 2012, la vida le da una nueva oportunidad, pero Eduardo no podrá volver a caminar.

"LA VIDA SIGUE (en +)" - piensa Eduardo. "Voy a seguir haciendo deporte, esto no se termina aquí".  Y así es... unos meses más tarde, en abril de 2013, comienza un plan específico de entrenamiento de natación, con mucha dificultad, por la zona de su lesión (en lesionados con sección de médula a nivel dorsal, la actividad deportiva sufre un hándicap importante, ya que la respiración también se ve afectada, y en el caso de la natación mucho más). Comienza con pruebas de distancia corta, pero  su recuperación llega más allá para finalizar pruebas de 12 kilómetros, como la Travesía Mar de Las Calmas ( Isla de El Hierro) en este 2015. En su camino, desde ese 2013, vuelve a participar en triatlones como el de Gando o de nuevo el Ocean Lava de Lanzarote, o las 24 horas Run de Las Palmas, donde nuestra vidas volvieron a cruzarse.


Pero sus sueños " deportivos" no terminan aquí. La ilusión más grande de Eduardo es poder formar la primera escuela de paratriatlón de Canarias. Un sueño que intentará conseguir gracias a su fortaleza, a su constancia, a sus ganas de poder llevar a otros la experiencia vivida, donde cuenta con el apoyo de todos los integrantes de su club deportivo "LA VIDA SIGUE EN POSITIVO", fundado en 2014.


Una nueva batalla en la que está inmersa Eduardo y de la que PROHIBIDO RENDIRSE quiere ser colaborador, porque no hay mayor ejemplo de superación que este. Eduardo necesita una bicicleta de manos (handbike) y queremos ayudarlo a que la consiga. Esa Handbike modelo Sharck Rs (valorada en unos 5.000 euros), hará más fácil la inclusión a la práctica deportiva para Eduardo y para los integrantes de su futura Escuela de Paratriatlón. Lo intentaremos, lo conseguiremos, cuenta con nuestra PULSERA VERDE para ello.


En la actualidad, a parte del deporte y luchar por su proyecto de escuela, Eduardo comparte su experiencia en charlas educativas en centros escolares de Gran Canaria, además de desarrollar proyectos como " La vida sigue en positivo" y "Un día sobre ruedas", que tratan sobre la educación vial, lesión medular y deporte, donde busca demostrar que vale la pena vivir cada segundo, pese a las dificultades que se nos presentan en el camino. Gracias a esta segunda oportunidad que le ha dado la vida, puede mostrar su experiencia a otros y transmitir valores como la ilusión, el esfuerzo y sacrificio, fundamentales en el deporte, pero también en la vida.

Os dejamos link a su proyecto, donde también podréis apoyar su causa. Todos sumamos...


Modelo de handbike similar a la que necesita Eduardo 

#PROHIBIDORENDIRSE
#CONMIPULSERANOMERINDO