miércoles, 15 de julio de 2015

LA MEJOR ORGANIZACIÓN DEL MUNDO

Cuenta la leyenda, que el primer sábado del mes de julio, el sonido de unas caracolas atrae a cientos de corredores y corredoras a la arena de la Playa de Las Marañuelas, en el pueblito pesquero de Arguineguín. Ese mismo sonido, es escuchado por miles de personas en la zona del puerto y por las montañas de Mogán, mientras cae el sol sobre los acantilados del sur de la Isla. Todos se preguntan qué es lo que pasa, qué está sucediendo... El espectáculo está a punto de comenzar: es la Traíña Trail Costa Mogán. Os dejo enlace al vídeo de presentación. Guapísimo.


Allí estuvimos. La organización a cargo del CLUB VEREDAS ATAURO quiso contar con PROHIBIDO RENDIRSE, montando un stand de venta de nuestras pulseras verdes. Agradecemos muchísimo este gesto por parte de la organización, y el trabajo de las dos personas voluntarias que se encargaron de hacer llegar nuestras pulseras a cientos de personas. 

El título de esta publicación quizás os parezca demasiado pretencioso: "La mejor organización del mundo". Todo tiene un porqué, y salvo que participe en alguna otra prueba que me demuestre lo contrario, la Traíña ha dejado el listón muy alto. Cuando el centro de una prueba es el corredor/-a y todo gira en torno a él/ella, es muy difícil que las expectativas creadas se queden cortas. La mejor prueba de Trail Nocturna de Canarias (decían por la megafonía)... Hacerla de día amigos míos, no tenéis nada que envidiar a las grandes organizaciones de pruebas (ni de día, ni de noche).


Señores organizadores de eventos deportivos, aprendan de esta prueba. Le da mil vueltas a muchas de presupuestos con cientos de miles de euros. Han participado 800 personas en las dos modalidades de las que consta la prueba (14 y 23 km) y dudo que alguno de ellos se haya ido insatisfecho con la organización para casa. ¿Y sabéis por qué? Porque el verdadero protagonista es el que participa, y el que volverá el próximo año. El que paga la inscripción de forma religiosa, y vuelve a casa sabiendo que no le ha dolido sacar ese dinero de su bolsillo (por desgracia, esto pasa cada día más). El que corre con miedo a perderse su primera prueba nocturna, y descubre una perfecta señalización en el recorrido que sería la envidia de cualquier pista de aterrizaje de un aeropuerto. El que se encuentra voluntarios hasta en los rincones más recónditos de las montañas de Patalavaca o Anfi. El que llega a un puesto de avituallamiento parecido al buffet de un hotel de 5 estrellas y lo reciben cual jugador de la Unión Deportiva Las Palmas tras lograr el ascenso a primera. El que se encuentra carteles con frases de ánimo durante el recorrido (sois geniales). El que llega a la meta del Muelle de Arguineguín y sonríe, no por terminar, sino por todo lo que acaba de vivir durante 14 kilómetros de duras montañas (en mi caso).

ÚLTIMO CARTEL ANTES DE LA LLEGADA A META
Cientos de voluntarios, decenas de patrocinadores y un gran equipo de trabajo detrás de las vallas. Todos ellos han hecho posible este gran evento. Se nota que lo habéis hecho con cariño, con mimo, y que a pesar de las dificultades (que me constan que han sido muchas), no os habéis rendido y trabajasteis para que todo saliese perfecto el día x a la hora h. Sois un ejemplo, el mejor ejemplo. Os deseo que la serpiente de luz recorra las montañas de Mogán durante muchos años más. Llegareis tan lejos como os lo querais proponer. Gracias por haberme dejado formar parte de la mejor organización del mundo.



#PROHIBIDORENDIRSE
#CONMIPULSERANOMERINDO




jueves, 9 de julio de 2015

CÓMO SUBIR UNA CUESTA

En este artículo no vas a encontrar ningún tipo de entrenamiento sobre cuestas. Te vas a encontrar una serie de consejos de cómo subir una cuesta. Y cuando hablamos de subir, nos referimos siempre de la forma más eficiente posible, que no es otra que gastando la menor energía y de la forma más rápida. Se trata de dosificar, y eso es lo que os debe quedar claro al término de esta lectura.

Aunque parezca increíble, cada vez que leo un artículo sobre esto, me pregunto si los que lo han escrito se han tomado la molestia de probar a subir las cuestas de la forma que describen en sus artículos: que si la rodilla arriba, que si la mirada al frente, que si zancadas hacia afuera, etc.



El principal problema que tenemos al afrontar un cuesta es la pendiente, y derivada de ella, la fuerza de la gravedad, que es mayor a la que sufrimos cuando corremos en llano. Por eso la estrategia de nuestras zancadas a la hora de subir una pendiente debe ser diferente a la que tomamos cuando afrontamos un llano.

¿Qué es la Fuerza de la Gravedad? es alguien que te tira de la camiseta hacia atrás cuando subes una pendiente. No, ahora en serio. Es aquella que hace que los cuerpos sean atraídos hacia el centro de la tierra. Frena aquellos cuerpos que se mueven hacia arriba y acelera los que se mueven hacia abajo.

¿ Y para que nos sirve saber esto? Para razonar. Para descubrir que cuanto más tiempo estemos en el aire, más actúa la fuerza de la gravedad sobre nosotros y más nos "cuesta" subir, más energía gastamos, antes nos cansaremos y como consecuencia de ello, nuestro rendimiento será menor.


Y después de esta explicación, vamos a la práctica. Los que leéis habitualmente este blog, sabéis que siempre intento escribir sobre lo que he probado y que sólo recomiendo lo que considero que me funciona. He intentado subir cuestas de muchas formas, pero para mí, y creo que para vosotros lo será también, esta sería la ideal:

- Mirada hacia abajo y con la vista puesta a dos-tres metros por delante de nosotros. Con esto conseguimos dos cosas:

1) Nuestro cuerpo estará inclinado hacia delante, con lo cual, ya tenemos bastante ganado respecto a la gravedad  (cuanto más hacia atrás, más nos costará subir). La cabeza debe ir alta pero con la mirada proyectada hacia delante, y el cuello relajado (cabeza y tronco en línea). No podemos dejar caer la cabeza ya que ello nos dificultará la entrada de aire (muy importante siempre, pero en este caso más).


2) Nos olvidamos de todo lo que nos queda por sufrir (de lo que nos queda de cuesta).Tener un punto fijo delante sobre el que prestar la atención implica distraer a nuestra mente respecto a todo lo que nos queda. Os aconsejo mirar pocas veces hacia arriba (sólo por control) y más hacia ese punto delantero a dos metros de vuestras pisadas. Esto os hará más amena la subida.


- Utiliza zancadas cortas. Tenemos que utilizar un apoyo de la parte delantera del pie (metatarso) y no de talón (nos frenaría). Esto exigirá un poco más de trabajo a nuestros gemelos, pero nuestros cuádriceps no se bloquearán y lo agradecerán. Cuanto más corta sea la zancada que utilicemos, menos tiempo estamos en el aire y menos tiempo actúa la gravedad sobre nosotros. Ello implica gastar menos energía y así podremos dosificar mejor durante la subida y guardar fuerzas.

- Frecuencia de zancada rápida. Derivado del punto anterior, al hacer zancadas más cortas aumentamos la frecuencia de zancada. Es como ir en bici. Si no pedaleamos, no avanzamos. Se trata de aumentar el número de zancadas para evitar fases de frenado en la subida.

- Mayor implicación de brazos. Con ellos también se corre, y en este caso debemos tratar de utilizarlos de forma más enérgica que cuando corremos en llano. Deben acompañar a cada una de nuestras zancadas, pegados al cuerpo y con un ángulo de 90 grados en el codo. He probado a subir cuestas sujetando piedras en las manos. Esto hace que seamos más conscientes de la importancia de ellos durante la subida. Probar en los entrenos si queréis y ver la diferencia. OJO! Si la cuesta es muy pronunciada y hay que caminar (en pruebas de montaña, por ejemplo), los brazos debemos utilizarlos para apoyar las manos por encima de las rodillas y ayudar a la zancada.


En cuanto menos lo penséis...estaréis arriba. Os invito a subir vuestra cuesta favorita y a hacerlo como lo hacéis de costumbre. Después probar de esta forma. Yo ya la he probado, no encuentro otra mejor.

A POR ELLAS!!!

#PROHIBIDORENDIRSE

miércoles, 1 de julio de 2015

24 HORAS SIN RENDIRSE

Dicen que el atletismo es un deporte individual... hasta que corres una prueba de 24 horas por relevos. La experiencia vivida este pasado fin de semana en las 24 horas RUN de Las Palmas me ha demostrado lo grande que este deporte en lo que a valores se refiere. Compañerismo, camaradería, respeto, motivación,... son palabras que acompañarán cada uno de los párrafos de esta publicación.


No era un prueba marcada en el calendario, pero surgió de improvisto la posibilidad de participar, y en menos de dos días, habíamos montado un equipo de 12 "Titanes" para recorrer la arena del Parque Romano. El nombre del equipo estaba claro desde el principio: PROHIBIDO RENDIRSE. Sería el estreno en competición de nuestra marca, de nuestro lema, y para ello había que tratar de hacer las cosas lo mejor posible.Todos y cada uno de los participantes del equipo sabemos de la importancia de la constancia y sacrificio en el deporte, de la necesidad de levantarse cada vez que hay un tropiezo, y en esta prueba no iba a ser  menos.


29 equipos y 11 participantes individuales. Cada uno con su planificación, estrategia, horarios, avituallamientos, equipaciones y, por delante, cientos de kilómetros por recorrer. En nuestro caso, 12 caras casi conocidas, todos ligados al deporte, no todos atletas. Este fin de semana la palabra deportista le ha quedado muy pequeña a muchos de ellos, porque han sido tan grandes, que no encuentro la palabra para definirlos.


Un boxeador que llega de un combate a las 8 de la tarde y se "manda" 15 kilómetros en una hora, para repetir lo mismo unas 6 horas después. El estudiante de medicina que tras competir en una prueba de 9 kilómetros en la mañana del sábado hace 17 kilómetros a 3'38" a las 19:30 y después, a las 4 de la mañana, hace otros tantos a 3'48". "El malo del equipo"( eso decía él), que hizo los kilómetros más rápidos de su vida sumando unos 30 y pico en las piernas. Los salvajes (no usaré sus nombres, podrían multarlos los radares de la Avenida Marítima de Las Palmas por la velocidad alcanzada en la prueba). Demostración de poderío y fortaleza, pero sobre todo, compañerismo entre los 3. El de las cintas rosas por todas las piernas (Dios mío -pensaba para mí -este hombre no termina la prueba). Increíble su saber estar, su compromiso. El graciosero, que prefirió adentrarse en esta aventura en vez de asistir a un importante evento familiar. Grande y cumplidor como siempre. GRACIAS. El lesionado del equipo, que no pudo correr aunque quiso intentarlo,  pero allí estaba, apoyando, hora tras hora, empujando al resto. El rubio, el Hai que Roelo. Seguridad y entereza en cada una de sus cortas zancadas, y para colmo, todo con una sonrisa y cachondeo. GRANDE. Y por último el CAPI, el que se lo ha currado, el que hizo esto posible, el que unió al grupo y se preocupó de todo lo que los demás no nos preocupamos. Todo esto es culpa tuya. El que escribe sólo tuvo que ocuparse de que no os faltase de nada el día de la prueba.


377 kilómetros de relevos, donde la última vuelta en grupo fue el mejor premio recibido para todos. Más de 300 corredores en el Romano ya no éramos desconocidos los unos de los otros. Habíamos compartido sudor y sufrimiento en cada una de las vueltas. Nos habíamos saludado y sonreído en cada uno de los giros. Habíamos compartido momentos y charlas en los jardines abarrotados de botellas, mochilas y camisetas. Esos más de 300 ganadores ya tienen grabado en su piel el "YO CORRÍ LAS 24 HORAS RUN".


Y como en todo, toca agradecer a este equipo de titanes su labor desempeñada durante el pasado fin de semana, y a las empresas que lo han hecho posible (Gran Karting Club y Barpimo), porque gracias a todos ellos, ha sido posible.

Nos vemos en la arena...GLADIADORES.

#PROHIBIDORENDIRSE